Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
  • Logo Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

Zaragoza reúne a investigadores que diseñan la tecnología para la medicina del futuro

La Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza acoge la cita anual de la ingeniería biomédica española
Más de 320 personas asisten a este congreso que arranca el miércoles 19 a las 9:30 horas en el Edificio Betancourt del Campus Río Ebro
27 áreas temáticas muestran la unión de la ingeniería, la salud y la calidad de vida con 270 trabajos presentados en torno al diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de enfermedades
El envejecimiento poblacional, la cronificación de enfermedades y el interés creciente por la medicina preventiva y personalizada impulsan el crecimiento del sector de la ingeniería biomédica en España
Al acto inaugural de este congreso está prevista la asistencia de la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, y de la consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés
Cartel

Zaragoza, lunes 17 de noviembre de 2025.- La medicina del futuro no se entiende sin la ingeniería y los avances tecnológicos. Sensores que monitorizan el corazón en tiempo real, gemelos digitales que permiten predecir el avance de una enfermedad o robots que asisten en una cirugía son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología está transformando la atención sanitaria. Con el lema, “Innovando en tecnología para la salud y la calidad de vida”, más de 320 investigadores y profesionales del sector se reúnen en Zaragoza en el Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB 2025), organizado por la SEIB y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza.

Desde el miércoles 19 y durante tres días, la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) se convertirá en un punto de encuentro entre ciencia, tecnología y salud, con la presentación de 270 trabajos de investigación distribuidos en 27 áreas temáticas que abarcan desde la imagen médica hasta la neuroingeniería, pasando por la impresión 3D de dispositivos sanitarios o la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico. Asimismo, se hablará de diseño y regulación de dispositivos médicos, electrofisiología, ingeniería de rehabilitación y tecnología asistencial, ingeniería de tejidos, órganos artificiales, modelado y gemelos digitales, procesado de señal biomédica, robótica médica, telemedicina, e-Salud y salud conectada, entre otros.

El edificio Betancourt del Campus Río Ebro (calle María de Luna, 1) acoge el CASEIB 2025, que comenzará el miércoles 19 a las 9:30 horas con la inauguración oficial en el salón de actos. A la misma está prevista la asistencia de la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, y de la consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés.

El Congreso de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, que cuenta con el Sello ético de Fenin y la etiqueta de evento sostenible de la Universidad de Zaragoza, llega a Zaragoza de la mano del grupo de investigación BSICoS (Biomedical Signal Interpretation and Computational Simulation) del I3A Unizar. Un foro que quiere poner de relieve cómo la innovación tecnológica no solo impulsa el progreso científico, sino que también se traduce en una mejora directa de la calidad de vida y del bienestar de las personas. Muestra el papel de la ingeniería en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, en la medicina personalizada y en un seguimiento más eficiente de las enfermedades crónicas.

Ponencias destacadas

La conferencia inaugural “Gemelos digitales para ensayos in silico de evaluación de la seguridad y eficacia de fármacos” estará a cargo de Blanca Rodríguez, profesora de Medicina Computacional, directora del área de Biología Computacional e Informática de la Salud en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Oxford.

En la conferencia de clausura, el profesor Darío Farina, catedrático y titular de la Cátedra de Ingeniería en Neurorrehabilitación del Departamento de Bioingeniería en el Imperial College London, explicará cómo el registro de la actividad de las motoneuronas, que son neuronas que transforman la información del sistema neuromuscular en señales para los músculos, permite investigar el control del movimiento sin necesidad de implantes, y hablará de las aplicaciones de estas tecnologías en el desarrollo de nuevas soluciones asistenciales y de rehabilitación.

Sesiones especiales

El CASEIB 2025 acogerá también sesiones dedicadas a:

  • Biomateriales y Terapias Avanzadas: Innovación para la Medicina del Futuro

https://caseib.es/2025/sesion-especial-biomateriales/

  • Nanomedicina: Nanotecnología al Servicio de la Salud

https://caseib.es/2025/sesion-especial-nanomedicina/

  • Neurotecnologías

https://caseib.es/2025/sesion-especial-neurotecnologias/

En el acto de clausura se darán los premios a estudiantes de grado, máster y doctorado, así como los premios de la SEIB al mejor artículo científico y la mejor tesis doctoral. Además, se hará entrega de un galardón a la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN). Al acto, asistirán el director de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, José Antonio Yagüe, y el director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, Ángel Lanas, junto al presidente de la SEIB, Enrique J. Gómez Aguilera, y al presidente del Comité Organizador del congreso, Juan Pablo Martínez.

La celebración del CASEIB 2025 en la capital aragonesa coincide con el inicio de la segunda promoción del nuevo Grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Zaragoza, que se suma al Máster que se imparte desde el curso 2007/2008 y al Programa de Doctorado, que fue pionero en España en esta disciplina.

Ingeniería biomédica un sector en plena expansión

La ingeniería biomédica es un campo interdisciplinar en plena expansión que aplica los principios propios de la física, las matemáticas y la ingeniería al estudio, análisis y resolución de problemas en biología y medicina. El potencial de los conocimientos que se vertebran en torno a la Ingeniería Biomédica abre un amplio abanico de perfiles profesionales que incluyen la investigación básica y aplicada, así como actividades relacionadas con los productos y servicios sanitarios.

El sector biomédico se encuentra en pleno crecimiento a nivel global. Según el U.S. Bureau of Labor Statistics, el empleo de profesionales de la ingeniería biomédica crecerá un 7% entre 2023 y 2033, por encima de la media del resto de empleos. En Europa, el mercado en tecnología médica ha crecido en media en torno al 5,4% al año durante los últimos diez años, registrando unas ventas en torno a 160 billones de euros en 2023, según el informe MedTech, y representa un 26% del mercado mundial, con más de 37.000 empresas de tecnología médica en Europa (90% PYMES).

En el caso de España, la FENIN, que agrupa a más de 500 empresas del sector, destaca el papel clave de los ingenieros biomédicos para el desarrollo e innovación del sector de la tecnología sanitaria y participa activamente para fomentar la formación e investigación en ingeniería biomédica. Se prevé que la demanda mundial de tecnologías sanitarias seguirá aumentando en los próximos años, impulsada por el envejecimiento poblacional, la cronificación de enfermedades y el interés creciente por la medicina preventiva y personalizada, al tiempo que contribuye al control del gasto sanitario y la equidad en el acceso a los servicios de salud.

En Aragón, con una amplia dispersión geográfica y despoblación rural, la ingeniería biomédica se consolida como una disciplina estratégica, reconocida en la Estrategia Aragonesa de Especialización Inteligente.

 

Más información del congreso y programa horario: https://caseib.es/2025/